
Buenos días,
Semana de oro: cuando el mercado brilla, pero no grita euforia
Imagínate esto: el oro marcando máximos no vistos desde 1979, mientras el S&P 500 coquetea con niveles récord... pero los inversores no están celebrando. De hecho, siguen con un pie en el freno (un porcentaje muy reducido de los gestores de fondos tiene asignación al metal).

¿Qué está pasando? Una combinación explosiva: datos sólidos, inflación aún inquieta, y una narrativa de fondo donde la IA, los metales preciosos y el riesgo político están dibujando el nuevo mapa de juego.
Estados Unidos: todo sigue “caliente”, pero sin fiebre
El último dato de inflación (PCE) no sorprendió, pero sí inquietó: subyacente al 2,9% interanual, su nivel más alto desde febrero.


A eso se sumó un PIB más robusto (3,8%) y un mercado laboral que no da tregua.

Jerome Powell, prudente pero alerta, lanzó una frase que lo dice todo: las valoraciones están “bastante altas”. Wall Street lo escuchó. El 87% del mercado cree que viene otro recorte en octubre.

Y mientras tanto... aranceles nuevos, riesgo de cierre de gobierno y una guerra comercial que se asoma por el retrovisor.
Oro y plata: los verdaderos protagonistas
Mientras algunos siguen mirando los índices bursátiles, otros han encontrado brillo en otro lado. El oro revalidó sus máximos históricos y lleva un +42% en el año. La plata superó los 46 $ y va dirección camino a los máximos históricos de 2011.

Esto no es solo especulación: es cobertura, es refugio, es lectura de fondo.
En este sentido las mineras de oro, medidas por el $GDX, se anotan más de un 100% en el año.

Recientemente el ETF realizo un cambio de benchmark, pasando de NYSE Arca Gold Miners Index a MarketVector Global Gold Miners Index. Este cambio supone reducir la exposición a grandes mineras en favor de mineras medianas, lo que mejorara la diversificación a cambio de una mayor volatilidad.
Estas son algunas de las diferencias:

¿Y el mercado? Ni eufórico ni dormido
Aunque el S&P 500 está en lo alto, el indicador de la CNN se sitúa en neutral (53).

Hay burbujeo en ciertos rincones (IPOs subiendo, M&A al alza), pero el grueso del mercado aún va con cinturón puesto.


Eso sí, algunos ya dibujan el futuro con trazo grueso: S&P 500 en 7.200 en 12 meses y beneficios por acción estimados en 262 $. ¿Demasiado optimista? No suele ser buena señal...
🧠 Estructura y señales que importan (aunque no salgan en titulares)
Las “Mag7” (sí, las de siempre) ya pesan casi el 35% del S&P 500.

El 45,4% del patrimonio de los hogares en EE. UU. está en acciones: máximo histórico.

El oro ha roto un lateral de 40 años si lo miramos ajustado por oferta monetaria.

La historia que se está escribiendo es más profunda: concentración, IA y búsqueda de refugios reales.
¿Qué hay que vigilar?
La inflación más pegajosa: el “supercore” PCE sigue caliente.
Sentimiento del consumidor cayendo (Univ. Michigan en mínimos de 3 meses).
Europa sigue débil: PMIs bajos, especialmente en Francia.
Y por supuesto, el eterno ruido político que puede mover mercados más que cualquier dato macro.
¿Y ahora qué? No perseguimos. Elegimos. Y protegemos.
Mantener el núcleo en calidad, sin perseguir rebotes.
Sostener la asignación a oro/plata como cobertura real.
Añadir con criterio en momentos de debilidad IA/semis y SMID.
Mientras otros reaccionan al ruido, tú puedes moverte con mapa y brújula.
La clave no es adivinar el próximo dato… sino estar bien posicionado cuando llegue.
📅 Semana del 29 sep – 5 oct (lo clave por día)
Lunes 29 sep
Europa: IPC España (flash), confianza económica UE. Señales previas del CPI de la eurozona del miércoles.
Reino Unido: arranca la conferencia del Labour; discurso de la ministra de Finanzas (Rachel Reeves). Publicación de cuentas nacionales trimestrales esta semana.
Israel / MENA: decisión Banco de Israel (base en 4,5%).
Lectura: foco temprano en inflación europea y narrativa política UK.
Martes 30 sep
EE. UU.: JOLTS (sep). Es previo al 1 de octubre, así que no afectado por posible cierre.
Europa: IPC Francia, Alemania e Italia (flash).
China: PMIs oficiales de septiembre.
Lectura: inflación UE + PMIs China marcan el tono de riesgo para apertura de 4T.
Miércoles 1 oct
EE. UU.: ADP (toma más peso si hay cierre), MBA hipotecas e inventarios EIA. Final PMIs septiembre; Conf. Board confianza del consumidor (esta semana).
Eurozona: IPC HICP (flash).
India: RBI (mercado ve reanudar recortes).
Japón: Tankan (3T) dos días antes del discurso de Ueda.
Reino Unido: BoE Decision Maker Panel.
Lectura: día más cargado ex-US (HICP + RBI + Tankan) con impacto directo en tipos y FX.
Jueves 2 oct
EE. UU.: Challenger despidos, solicitudes de paro semanales (se espera que salgan aun con cierre porque agregan datos estatales), gasto construcción (ago) y pedidos fábrica (ago) (estos podrían retrasarse si continúa el cierre).
Suiza: IPC, PMI (esta semana).
Lectura: claims + manufacturas/ construcción afinan el “nowcast” de crecimiento USA.
Viernes 3 oct
EE. UU.: NFP (empleo no agrícola) — consenso 50k; podría retrasarse si hay cierre.
Francia: Producción industrial.
Turquía: inflación mensual (aceleración puntual prevista).
Lectura: empleo USA define el debate de recorte en octubre; Europa aporta matiz cíclico.
Fin de semana
Japón: elecciones LDP (sábado). Discurso de Ueda (BoJ) el viernes; puede telegrafiar su postura para el 30 oct.
Bancos centrales y “speakers”
Fed: agenda más ligera pero con Waller y Jefferson (x2); también Hammack, Bostic, Goolsbee, Logan (x2) y Williams. Mensajes pueden mover la probabilidad de recorte en octubre.
ECB: >13 intervenciones esta semana, incluida Lagarde.
Riesgos de ejecución y política
En EE. UU., posible cierre: el gobierno advierte que los datos tras el martes pueden retrasarse (afecta especialmente NFP).
En Washington, reuniones Trump-líderes del Congreso y otros frentes políticos pueden añadir ruido.
Resultados:
La temporada de resultados está llegando a su fin, pero dos compañías clave aún tienen mucho que decir: Nike y Carnival. Ambas están en momentos críticos desde el punto de vista técnico y fundamental, lo que las convierte en oportunidades interesantes a observar en el corto y mediano plazo.

Nike (NKE): ¿Cambio de tendencia confirmado?
Después de seis trimestres consecutivos con reacciones negativas a sus resultados, Nike finalmente rompió su racha bajista el trimestre pasado con una de sus mejores reacciones de ganancias en años. Esta vez, se espera que la compañía reporte ingresos de $10,99B y un EPS de $0,27

Puntos clave:
El precio de la acción está probando una zona técnica crítica: el mismo nivel que actuó como resistencia en 2015 y soporte en 2018/2020.
El último intento bajista consiguió romper ese soporte durante las caídas de principios de año
Si la acción se mantiene por encima de los $68, el escenario se inclina hacia arriba.
Con fundamentos y técnico alineados, hay probabilidades crecientes de un movimiento alcista sostenido.
Carnival (CCL): ¿La gran recuperación del turismo?
El gigante de cruceros presentara esta semana con expectativas altas: se espera unos ingresos de $8,10B y un EPS de $1,32.

¿Por qué importa?
Carnival viene de registrar una de sus mejores reacciones post-earnings en años.
Se encuentra al borde de confirmar una reversión de tendencia bajista de múltiples años.
Si el precio rompe con fuerza la zona de $31, podríamos estar ante un clásico “gap-and-go”, con espacio para una subida prolongada.
Su principal competidor, Royal Caribbean ($RCL), ya rompió máximos históricos, lo que deja a CCL como potencial rezagado a ponerse al día.
Julio Estella de la Rica
Gestor Patrimonial
Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.
El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

