Buenos días, 

· La Fed en escena: ¿Recorte de tipos o ajuste de ciclo?

· Renta variable USA: Por qué subir con sentimiento negativo es el nuevo normal

· Bancos centrales y el oro: El cambio silencioso que amenaza la deuda soberana

· BlackRock y la IA: Dónde están las oportunidades reales

1) La Fed en escena: ¿pivote o simple ajuste?

¿El consenso? Bajada. Incluso hay apuestas por 50 pb. Si el movimiento llega envuelto como “normalización” —no como pánico— la bolsa lo lee como viento de cola: cae la tasa de descuento y no tocas (de inmediato) las expectativas de crecimiento. Traducido: múltiplos que aguantan mejor y compradores con menos excusas.

Pero hay trampa. Si el tono no es lo suficientemente “dovish”, el mercado puede tomar un respiro. El mayor riesgo está en la narrativa, no solo en el número. Un mal encuadre y los activos de riesgo y mas beta deberían de corregir. 

2) Renta variable USA: máximos con público enfadado

Paradoja que ya conoces: el S&P 500 en máximos históricos, y el dinero “grande” aún ligero de equipaje. El indicador de sentimiento de GS lleva 28 semanas en negativo. 

Históricamente solo ha habida 4 ocasiones en las que este indicador acumulaba 28 semanas en negativo, así reacciono el mercado a posterior:

Ventas, dudas, “ya corregirá” … y la mayor caída desde mayo apenas ha rozado el -2,7%.

¿Por qué aguanta tanto el mercado? Dos motivos que no fallan: recompras corporativas récord en el primer semestre y el regreso con ganas del inversor minorista. Resultado: cada debilidad dura poco, la volatilidad se comprime y el “pain trade” sigue siendo… comprar. Esperar “el pullback perfecto” ha sido caro. Puede seguir siéndolo.

Así ha reaccionado el mercado en el pasado cuando se han recortado tipos de interés en distintas fases del ciclo económico. 

3) Placa tectónica: bancos centrales, del papel al metal

Lo que antes era impensable ya es titular: por primera vez en tres décadas, los bancos centrales extranjeros acumulan más oro que Treasuries. No es una anécdota, es un mensaje: erosión de confianza en la deuda soberana y en las monedas fiat. Suena a eco de finales de los 60.

Implicación clave: la devaluación no es tanto del dólar frente a otras divisas, sino frente a activos reales (bolsa, inmuebles, cripto). La “dominancia fiscal” asoma y el ancla de la parte larga se afloja. El escenario de riesgo sistémico no es mañana a las 9:00, pero el desacople del 30 años sería el terremoto. En carteras, esto empuja a ir más allá del 60/40 tradicional y elevar coberturas en oro, bitcoin y alternativos.

4) BlackRock 

Acabo de salir de un evento de BlackTock, os hago un breve resumen de su visión. 

 El mensaje central de BlackRock es que nos encontramos en un punto de inflexión fundamental para la inversión. Los "dogmas" o principios que rigieron los mercados en las últimas décadas (como la correlación negativa entre renta variable y renta fija, los déficits fiscales controlados y la globalización como fuerza desinflacionaria) se han roto. El nuevo entorno se define por una mayor inflación estructural, tipos de interés más elevados y una fragmentación geopolítica creciente.

1. Visión Macroeconómica: Tipos, Inflación y el Rol de la Fed

  • Tipos de Interés: BlackRock se desmarca del consenso y anticipa un recorte de 50 puntos básicos por parte de la Fed en su próxima reunión de esta misma tarde. Esta visión se apoya en dos pilares:

    • Debilitamiento del Mercado Laboral: Aunque las cifras generales parecen robustas, si se excluye el sector de la salud (el mayor empleador de EE. UU.), ha habido una destrucción neta de empleo en los últimos meses. La drástica reducción de la inmigración (de una entrada neta de 2 millones a una salida de 1 millón en 2025) elimina una fuente clave de mano de obra que contenía los salarios, lo que presiona a la Fed a actuar para evitar una desaceleración más brusca.

    • Presión Política y Control de la Deuda: Un recorte de tipos cumpliría con las demandas de la administración Trump. Sin embargo, BlackRock sugiere que el objetivo a largo plazo del presidente de la Fed, Jerome Powell, podría ser evitar que los tipos caigan a niveles demasiado bajos para no alimentar una espiral de deuda insostenible.

  • Inflación Estructuralmente más alta: A diferencia de la visión de que la inflación es un problema del pasado, BlackRock argumenta que veremos un repunte a corto plazo. Más importante aún, varias "megafuerzas" estructurales son inherentemente inflacionarias en sus etapas iniciales:

    • Transición Energética: La reconfiguración de las cadenas productivas y la transición hacia emisiones netas cero requieren una inversión masiva (capex)

    • Inteligencia Artificial (IA): La construcción de la infraestructura necesaria para la IA (centros de datos, redes eléctricas, etc.) es inflacionista en el corto y medio plazo, aunque a largo plazo será una fuerza deflacionaria.

    • Gasto en Defensa: El aumento del gasto militar a nivel global es otra fuente de presión inflacionaria.

2. Geopolítica y Mercado: Aranceles y el dólar

  • Impacto Limitado de los Aranceles: BlackRock resta importancia al impacto macroeconómico de los aranceles de Trump. La tasa efectiva actual ronda el 8%, muy por debajo del 25% inicial, debido a las numerosas exenciones (por ejemplo, con socios del T-MEC como México y Canadá). Además, argumentan que EE. UU. no tiene la capacidad industrial interna para reemplazar las importaciones chinas, especialmente en bienes tecnológicos, lo que limita el alcance real de las medidas.

  • Debilitamiento del Dólar: Se espera que el dólar continúe debilitándose, algo que interesa a la propia administración estadounidense para compensar el efecto de los aranceles y potenciar las exportaciones. Este fenómeno está impulsando una diversificación de las reservas de los bancos centrales (especialmente de países emergentes) hacia activos como el oro y el bitcoin, que están ganando cuota como alternativa al dólar.

3. La Tesis Central de Inversión: La Inteligencia Artificial como Catalizador

BlackRock posiciona la IA no como una simple tendencia, sino como un punto de inflexión histórico comparable a la invención de internet.

  • Impacto Económico: Se proyecta que la IA podría añadir 3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EE. UU. para 2035 y que cada dólar invertido en este campo podría generar un retorno de 3,5 dólares en los próximos cinco años. Su tasa de adopción es exponencialmente más rápida que cualquier tecnología anterior (ChatGPT alcanzó 1 millón de usuarios en solo cinco días).

  • Estrategia de Inversión - La Pirámide de la IA: La forma más inteligente de invertir no es tratar de adivinar qué aplicación o servicio (como Spotify o Instagram) dominará el mercado. La oportunidad más clara y tangible a día de hoy está en la base de la pirámide: la infraestructura. Esto incluye:

    • Semiconductores y hardware.

    • Centros de datos y computación en la nube.

    • Electrificación y mejora de las redes eléctricas.

    • Utilities y empresas de energía.

4. Posicionamiento y Asignación de Activos

  • Renta Variable (Positivos): Siguen sobreponderados, con un claro sesgo hacia EE. UU., ya que es el mercado que mejor captura la temática de la IA. Las altas valoraciones de las grandes tecnológicas están justificadas por su enorme y creciente generación de flujo de caja libre, a diferencia de la burbuja de las "puntocom".

  • En Europa, ven valor selectivo en sectores como Financiero (más consolidado y con mayor ROE que en EE. UU.), Defensa e Industriales/Infraestructura.

  • Renta Fija (Neutral/Infraponderados en Duración): La estrategia es simple: capturar cupón y evitar el riesgo de duración. No es momento de especular con los movimientos de la curva de tipos. Se infraponderan los bonos soberanos de largo plazo y se prefiere el crédito, especialmente el High Yield Europeo (con cupones del 6-6.5%) y la deuda de mercados emergentes como fuentes de "carry".

  • El Fin del 60/40 y el Auge de los Alternativos: El portafolio tradicional 60/40 ha perdido su eficacia diversificadora. BlackRock propone una estructura objetivo de 40% Renta Variable, 40% Renta Fija y 20% Alternativos. Dentro de los alternativos, se incluye no solo el capital privado, sino también activos líquidos como el oro (impulsado por las compras de bancos centrales) y una pequeña asignación estratégica (en torno al 2%) a Bitcoin para añadir una fuente de diversificación no correlacionada.

Radar de atención (los 3 semáforos)

  1. El pivot de la Fed manda. Un tono dovish valida el rally y puede obligar a los infraponderados a entrar. Un guiño hawkish, y la toma de beneficios llega rápido, especialmente en momentum de IA. Aqui lo suyo seria vigilar para poder incrementar en alguna clase de activo. 

  1. La bolsa USA sigue siendo una “compra dolorosa”. Sentimiento negativo + precios fuertes = subidas graduales, poca volatilidad y dips que se compran. Esperar la entrada perfecta ha restado rentabilidad.

  1. Mirada fija en el 30 años. El giro estructural hacia oro cuestiona el anclaje de la parte larga. No es un riesgo inminente, pero sí el cisne negro silencioso que justifica sobreponderar activos reales y alternativos.

Mañana comentamos. 

Julio Estella de la Rica

Gestor Patrimonial

Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.

El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

Keep Reading

No posts found