Buenos días,

Hoy, vamos a empezar el correo, semana y mes con una pequeña reflexión y visión del entorno macro. 

"Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que usted puede permanecer solvente".
John Maynard Keynes

Cada vez que leo esa frase, reflexiono.

Porque no se trata solo de mercados, se trata del comportamiento humano.

Se trata de la facilidad con la que nos convencemos de que esta vez es diferente.

Que las reglas antiguas ya no funcionan.

Los consumidores se están preparando para el dolor, la liquidez se está reduciendo, los inversores institucionales se están cubriendo más de lo que lo han hecho en años y, sin embargo, los mercados siguen subiendo.

Cada ciclo de mercado comienza con emoción. No son los tipos, los resultados o la liquidez lo que se mueve primero, es el miedo y la codicia.

En este momento, el miedo ha regresado silenciosamente a Main Street (Economía real), incluso cuando la codicia domina Wall Street.

La Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan muestra que el 64% de los estadounidenses espera que el desempleo aumente en los próximos 12 meses, un nivel no visto desde la crisis financiera.

En todos los casos anteriores a esto 1980, 1990, 2001, 2008, 2020- siguió una recesión. Pero no lo detectarías mirando el S&P 500, que sigue subiendo y rompiendo maximo tras máximo. 

A esto hay que sumarle, el desempleo de larga duración, definido como estar desempleado durante 27 semanas o más, se encuentra en el nivel más alto en cuatro años.

Liquidez: la marea invisible que lo mueve todo

Cuando la liquidez se reduce, aparecen problemas, silenciosamente al principio.

La facilidad de repo permanente de la Fed acaba de ver un aumento de uso a $ 20.4 mil millones, su nivel más alto desde 2021.

La mayoría de la gente no mira estos datos, pero para mí, es como tomar el pulso de un paciente.

Un aumento en los préstamos de repos significa que los bancos están cortos de efectivo: el torrente sanguíneo del sistema financiero se está reduciendo.

Me viene a la cabeza septiembre 2019, cuando los tipos repo se dispararon, la financiación a un día se congeló y la Fed tuvo que intervenir en días, el S&P 500 cayó un 9% y luego rebotó con la nueva liquidez, y en marzo de 2020, con los repos bajo estrés y la financiación evaporándose, llegó un desplome del 34% que forzó una QE de emergencia.

Los paralelismos de hoy son demasiado grandes para ignorarlos.

El saldo de repos inversos se ha desplomado a su nivel más bajo desde 2019, y los diferenciales de crédito, en particular, los de IG, han pasado de 52 a 71 puntos básicos en solo dos semanas.

La señal de Buffett. El arte de esperar

Luego está Buffett, mi brújula contraria favorita. Mientras todos los demás buscan el momentum, él está acumulando efectivo.

La liquidez de Berkshire Hathaway acaba de alcanzar los 381.700 millones de dólares. En los últimos tres años, ha vendido alrededor de $ 184 mil millones en acciones, 12 trimestres consecutivos de ventas netas y no ha recomprado una sola acción en cinco trimestres.

La última vez que Buffett tuvo tanto efectivo, en 1999, el S&P 500 se desplomó un 49% en los dos años siguientes. En 2020, la misma acumulación se produjo antes de una corrección del 20%.

Mientras que muchos tienen FOMO, él está inundado de liquidez. La lección: Los mejores asignadores de capital, construyen posiciones para el momento en que todos los demás se quedan sin margen para actuar. Esperar no es debilidad, es sabiduría.

MERCADOS

La semana dejó un guion claro: la inversión en IA pisa más fuerte, la Fed insinúa fin de QT el 1 de diciembre pero enfría la euforia de recortes, y el mercado sube por carriles estrechos (mega-caps tirando del índice). Entre bambalinas, algunos indicadores de liquidez se tensan ligeramente. Con este telón, toca estar invertidos con cabeza: calidad delante, diversificación real y gestión del riesgo

Bancos centrales

La Fed no prometió fiestas, bajó tipos como ya estaba descontado (25pb): matizó expectativas de recortes y, a cambio, trajo alivio con el fin del QT el 1 de diciembre. Es brisa, no vendaval: ayuda, pero no justifica subir beta. En Europa mantuvieron los tipos sin cambios. 

El siguiente gráfico muestra el impacto proyectado de la nueva legislación fiscal en el crecimiento económico de EE.UU., desglosando los efectos de distintas medidas como recortes de impuestos, nuevos gastos e incentivos a la inversión.

Se espera un fuerte impulso fiscal en 2026, pero que se diluya progresivamente hacia 2027, cuando los efectos netos podrían incluso volverse negativos por recortes en programas sociales y subsidios.

Este patrón sugiere un entorno más favorable para el crecimiento y los activos de riesgo en el corto plazo (2026), pero potencialmente más restrictivo y volátil a partir de 2027, conforme se reduzca el estímulo fiscal.

Resultados & músculo de la IA “Capex hoy, capacidad de crecimiento mañana”

La temporada sigue sólida: ventas sorprenden y márgenes resisten, pero el mercado paga menos los buenos resultados (32 bps de exceso vs 98 bps histórico). 

La clave del trimestre ha sido el capex de hiperescaladores en IA: el consenso para 2026 ha subido de $314bn a $518bn en lo que va de año. Traducción: la autopista de la IA se ensancha; puede presionar márgenes en el corto, pero amplía los carriles de crecimiento para 2026-27.

En este sentido, hemos visto como el mercado a penalizado a una de las grandes compañías como es Meta (-13% en los últimos días), por ese incremento de CapEx y no poder contestar a preguntas como ¿Que rentabilidad esperan obtener de esas inversiones que están haciendo? ¿Cuales serán los márgenes de la IA? ¿Que incremento se esperan de ingresos?...

Amplitud “El índice corre, el pelotón sufre”

La amplitud no acompaña: vimos señales como Hindenburg Omen, un día alcista con la peor amplitud registrada y máximos con amplitud negativa. El S&P equiponderado vuelve a quedar atrás del cap-weighted...

El ratio High Beta / Low Vol (SPHB:SPLV)sigue mostrando fuerza relativa de la alta beta. Traducción simple: el mercado paga crecimiento y ciclicidad y castiga bond-proxies (utilities, staples, low-vol).

Flujos 

Los flujos globales siguen siendo constructivos, con entradas destacadas tanto en renta variable como en renta fija. En la semana, los flujos más significativos fueron:

🔹 Renta variable (equity):

  • Entradas sólidas en mercados desarrollados (+12.548 M USD), especialmente en EE. UU., que captó +10.616 M USD, manteniendo la racha positiva por cuarta semana consecutiva.

  • Europa Occidental mostró signos de estabilización (+2.015 M USD), tras semanas de salidas, aunque aún con cifras moderadas.

  • Tecnología lidera en sectores con +5.397 M USD, reflejando el fuerte apetito por compañías de crecimiento tras la temporada de resultados.

  • Salud también destaca con +2.304 M USD, en línea con su perfil defensivo en un entorno macro incierto.

  • En cambio, consumo básico y telecomunicaciones registraron salidas (-659 M y -135 M respectivamente).

🔹 Oro: cambio de narrativa

Tras acumular +59 bn USD en entradas en los últimos cuatro meses, el oro experimentó una fuerte salida semanal de -7.5 bn USD, señal de que algunos especuladores están tomando beneficio.

Opciones, gestores y minorista van en la misma dirección. El put/call cae a 0,50 (más calls que puts), el NAAIM sube a 90 (gestores casi fully invested) y el Rydex ratio se sitúa en mínimos (predominio bull). Esta combinación es típica de risk-on avanzado: no es señal de venta mecánica, pero sí de fragilidad táctica (cualquier sorpresa negativa encuentra menos cobertura.

Resultados 

Semana clave de resultados con foco en tecnología (AMD, Qualcomm, ARM), consumo (McDonald's, Uber, Airbnb) y salud (Pfizer, Moderna, AstraZeneca), que pondrán a prueba el reciente optimismo en estos sectores tras fuertes flujos de entrada.

Esta semana, el mercado premió a tecnológicas cíclicas y transporte (destacan Teradyne, Western Digital y UPS), mientras penalizó duramente a salud, real estate y consumo defensivo, con caídas destacadas en Fiserv, Chipotle y Alexandria REIT.

Estamos entrando en una fase estacionalmente favorable para los mercados (noviembre-diciembre), históricamente asociada con retornos positivos, especialmente en los últimos días del mes.

Que tengáis una buena semana.

Julio Estella de la Rica

Gestor Patrimonial

Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.

El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

Keep Reading

No posts found