Buenos días,
A veces, los mercados no se caen... solo respiran.
Ayer vimos justo eso: una mini-toma de beneficios en EE. UU., sin drama, sin pánico, pero con señales claras de que el sistema está mirando al PCE de hoy como quien espera la nota final de un examen.
¿Qué pasó ayer?

S&P 500 -0,5%, Nasdaq -0,4%, Russell -1%, Dow -0,38%
Los principales índices de EE.UU. muestran señales de consolidación tras un rally prolongado, manteniéndose por encima de las medias de corto plazo.

Volatilidad contenida (VIX en 16,7) y compras fuertes al cierre (~420bn USD), típicas de fin de mes.
Bonos tranquilos (UST 10Y en 4,17%), oro firme (3.770$), petróleo (65$).
Bitcoin corrigió (-3,8%) y se acerca a su nivel clave (110k).
¿Por qué importa el PCE de hoy?
Porque es el dato de inflación que más mira la Fed. Y porque llega en un momento en el que el mercado está hipersensible a cualquier pista sobre tipos de interés.
Si el dato sale más alto de lo esperado, los bonos sufrirán y los sectores defensivos tomarán el relevo.
Si sale en línea o por debajo, se abre la puerta a que el mercado compre las caídas recientes.
La señal oculta la está dando Bitcoin.
Sí, suena raro... pero no tanto.
Cuando el riesgo se empieza a descontar, cripto se mueve antes que la bolsa. La caida del lunes fue el primer aviso. Y el soporte de 110k es ahora la línea de batalla psicológica.
Y detrás del corto plazo, el gran telón de fondo:
Crecimiento en torno al 2%, inflación cerca del 3%, desempleo al 4,5% hacia fin de año.
La narrativa de los “tres recortes de seguro” sigue viva.
Pero hay una sombra que no se va: valoraciones exigentes y una economía que aún no se decide entre enfriarse o reacelerar.
¿Qué estamos haciendo en cartera?
1. Renta variable: “barbell” táctico
En el núcleo: calidad, visibilidad, cash-flow.
En el satélite: small/mid caps rezagadas y emergentes
Coberturas activas con puts: el mercado ya las está cargando.
2. Bonos: duraciones medias
Añadiendo escalonadamente si el PCE es dovish o bajan previsiones de empleo.
3. Oro: seguro silencioso
Bien comportado, bien posicionado. Nos sigue gustando con déficits altos.
En un contexto de tensiones macroeconómicas, inflación persistente y un dolar màs debil, los metales preciosos están retomando protagonismo. El oro lidera con nuevos máximos históricos, seguido por una plata que comienza a acelerar con fuerza. Mientras tanto, el platino ofrece una oportunidad táctica para inversores que buscan capturar movimientos de reversión, y el paladio empieza a recuperar terreno perdido.

4. Dólar: contrarian pero técnico
USD cerca de nivel clave. Atención al cierre semanal.
5. Cripto: señal más que apuesta
BTC como termómetro de riesgo. Tamaños pequeños, stops claros en 110k.
Hoy el dato decide.
Y a veces, las decisiones grandes empiezan con un pequeño número.
Ayer leí un informe clave de Jim Reid (Deutsche Bank), que argumenta que estamos presenciando un cambio de régimen estructural en los mercados. La tesis central es que entramos en una nueva era marcada por tres factores interconectados:
El fin de la "represión financiera", donde los crecientes déficits estructurales y los costes de financiación vuelven a poner el riesgo de la deuda soberana en el centro del tablero.
Valoraciones y concentración extremas en la renta variable de EE. UU., que amenazan con retornos muy pobres a largo plazo y evocan ecos de burbujas pasadas.
Un ineludible freno demográfico en las economías desarrolladas, que actuará como un ancla sobre el crecimiento potencial del PIB durante las próximas décadas.
Este panorama redefine el mapa de riesgos y exige un reajuste estratégico de nuestras carteras.
La concentración del mercado actual supera el pico de la burbuja .com.

El soporte que permitía financiar deuda barata (tipos por debajo del crecimiento nominal) está desapareciendo.

Una tecnología puede transformar el mundo (suscripciones móviles disparadas) mientras los inversores en las acciones del sector (índices de telecos) no recuperan sus máximos 25 años después. Un aviso crucial sobre la diferencia entre una revolución tecnológica y el retorno de la inversión.

Julio Estella de la Rica
Gestor Patrimonial
Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.
El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

