Buenos días,
El Senado de EE. UU. llegará un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno. Por eso la bolsa rebotó el viernes: los bajistas no querían quedarse con posiciones cortas a la baja por si se llegaba a algún tipo de acuerdo. Ayer el Senado votó 60-40 una medida para avanzar el proyecto de ley y poner fin al cierre del gobierno. Esto incluye una extensión hasta finales de enero de 2026 para poder llegar a acuerdos, aunque el paquete debe pasar aún por la Cámara y luego ser firmado por el presidente.
Los mercados de apuestas, descuentan con probabilidades del 85%, que el cierre terminara esta semana.
El dinero está girando. Y no te va a avisar.
No lo verás en el S&P 500. Ni en el Nasdaq. Porque ellos ya se subieron a la ola. La pregunta es: ¿Dónde va a romper la siguiente?
Esta semana fue el primer aviso serio. El tipo de semana que no hace ruido, pero cambia carteras enteras si sabes leer entre líneas.
El Nasdaq cae -2.6%.
Las mega-tech sangran.
La amplitud se deteriora.
Pero el oro, los bonos, los emergentes... avanzan.

Los índices pueden indicar “corrección”. Pero el subsuelo susugiere: rotación.
La gran paradoja: bajan los índices, pero sube el mercado
Solo 33% del Nasdaq está por encima de la media de 50 días.
En el S&P 500, apenas 44%.
Pero 78% de las acciones del índice subieron esta semana.
En Dow Transports y Utilities, más del 90%.

¿Quién cae? Los grandes.
¿Quién sube? Lo ignorado.
La liquidez no va a donde ya hay exceso.
Busca lo olvidado.
Lo barato.
Lo “infra-ponderado”.

Estados Unidos desbloquea liquidez. China la empuja. El crédito avisa.
Tres motores están arrancando al mismo tiempo:
TGA cerca de 1 billón. QT se acaba en diciembre.
El “efecto rebote de liquidez” ya tiene fecha. Y cuando eso pasó entre 2019–21, el dinero voló hacia bolsas, metales y oro. No hacia lo saturado. Hacia lo rezagado.
China inyecta ¥1,16 billones para 2025.
En cada ciclo anterior, su crédito fue señal adelantada para emergentes y metales industriales. En 2009: EM +79%, cobre +150%. En 2016: EM +60%, Brent +80%.
El crédito se tensa. Y el empleo se resiente.
Despidos al alza, spreads high yield subiendo +6.46% en una semana. El último cóctel parecido: 2009, justo antes de un rally plurianual.
Cuando el sistema cruje y llega la liquidez... el giro es violento.
Sentimiento: del FOMO al miedo elegante
El VIX salta a 19.
El ratio put/call total sube a 1.08.
Los gestores (NAAIM) recortan exposición -10 puntos.
El spread Bulls–Bears (AAII) se desploma.

Nadie entra en pánico.
Pero todos se cubren.
La complacencia se terminó.
El mercado ya premia lo tangible. No las promesas.
Esta semana, los sectores que subieron fueron:
Salud +1.3%
Energía +1.6%
Utilities +0.6%
Real Estate +0.9%
¿Los que cayeron?
Tecnología -4.2%
Consumo discrecional -1.7%
Comunicación -2.4%

El mercado ya no está comprando “crecimiento futuro”. Está pagando flujo hoy.
No es solo técnico. Es estructural.
El desajuste global en liquidez es brutal:
Japón: masa monetaria = 256% del PIB
China: 243%
EE. UU.: apenas 73%

Y mientras tanto, los emergentes siguen pesando 6% en las carteras globales. Deberían ser 30%, si reflejaran producción y crecimiento.
Cuando esa brecha se cierra, no lo hace con suavidad. Lo hace en forma de superciclo. Como en 2003–07: EM +370%, Brent +400%, USD −27%.
Mientras el mercado descuenta en EEUU recortes de tipos y estímulos técnicos, hay una segunda corriente menos evidente: la narrativa política de liquidez directa.
Esta publicación de Trump lo deja claro:


¿Y qué pasó la última vez que EE. UU. transfirió dinero directamente a la gente?
Cheques de estímulo durante el COVID
Ahorro forzoso + gasto inmediato
Resultado:
Bolsa disparada
Nasdaq duplicado
Inflación al 9%
Transferencia directa = boom de activos reales + distorsión de precios.
Lo que el mercado vigila esta semana:
CPI y ventas minoristas en EE. UU.
Subastas del Tesoro (tails y bid/cover como señal de presión)
Crédito y actividad en China
PIB del Reino Unido
Resultados
La temporada en EE. UU. está siendo sólida, con BPAs creciendo 14% YoY, ventas un 7.5%, expansión de márgenes en 7/11 sectores, reacción positiva a sorpresas y especialmente a subidas de guía, y el mejor ritmo de BPA operativo desde 2021.

Compañías clave que publican esta semana:
Cisco (12-N): cómo evoluciona la demanda de equipos de red ligados a la IA y si el negocio por suscripción sigue ganando peso.

Walt Disney (13-N): rentabilidad en streaming, parques y disciplina de costes, cualquier guía sobre cash flow y desinversiones.

Applied Materials (13-N): visibilidad en equipos para lógica y memoria y exposición a gasto en IA

Siemens (13-N): calidad de los pedidos en automatización y si mantiene márgenes en su negocio industrial. Lectura sobre automatización ligada a IA.
Deutsche Telekom (13-N) y Vodafone (11-N): FCF, deuda y dividendo; progreso en monetización de infra y guidance FY.
Enel y RWE (13-N): capex y disciplina en renovables/redes en un entorno de tipos más altos.
Infineon (12-N): ciclo semis de auto/industrial y señal sobre inventarios.
Aseguradoras/Reaseguro: Munich Re (11-N), Swiss Re (14-N), Allianz (14-N): pricing, siniestralidad y retorno de capital tras un 2024-25 con precios firmes.
Siemens Energy (14-N): ejecución en turbinas/servicios y trayectoria de margen tras la reestructuración.
Lujo: Richemont (14-N): demanda en China/EE. UU. y mix por joyería vs. relojería.
Asia Tech: Tencent y JD.com (13-N): monetización publicitaria/IA y consumo online en China; SoftBank y Sony (11-N) como termómetro de ecosistema IA y electrónica.
Julio Estella de la Rica
Gestor Patrimonial
Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.
El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

