Buenos días,
Entramos en una semana que puede marcar el tono del último trimestre del año. La Reserva Federal se reúne en medio de un contexto contradictorio: mientras la bolsa estadounidense marca máximos históricos, los datos de empleo muestran desaceleración. Esta aparente paradoja, lejos de ser un problema, ofrece oportunidades tácticas para quienes saben interpretar el ciclo y ajustar su exposición de forma selectiva.

¿Qué puede mover los mercados esta semana?
Esta semana trae tres referencias clave que pueden condicionar el devenir del mercado:
Martes 17 – Ventas minoristas en EE. UU.
Si el dato es fuerte, sugerirá que el consumo sigue sólido, lo que presionaría al alza las tires de los bonos y daría apoyo al dólar. En ese caso, conviene mantener una postura prudente en duración y no anticipar movimientos defensivos.
Si el dato resulta débil, apuntaría a un enfriamiento del consumo, lo que podría provocar una caída de tires, fortalecer al oro y beneficiar la renta fija. En este escenario, puede ser una buena oportunidad para ampliar duración en bonos y reforzar exposición a activos refugio como el oro.
Miércoles 18 – Decisión de la Reserva Federal (FOMC)
Un tono hawkish (por ejemplo, si los "dots" muestran tipos más altos o si Powell enfatiza preocupaciones inflacionistas) podría provocar un repunte de tires y castigar activos sensibles a tipos (bonos largas duraciones, cíclicos). Aquí, lo prudente sería proteger la duración de la cartera y priorizar activos de alta calidad y flujos defensivos.
Por el contrario, un enfoque dovish (bien por un recorte de 50 pb, bien por un mensaje más suave con proyecciones de varios recortes adicionales) respaldaría a las small/mid caps, REITs, utilities...En ese caso, convendría extender duración en renta fija y reforzar la exposición al oro.
Jueves 19 – Peticiones semanales de desempleo
Si se observa una mejora clara (peticiones por debajo de 220.000), el mercado podría interpretar que el mercado laboral resiste bien, lo que favorecería a los activos cíclicos y presionaría las tires al alza. Sería un contexto para mantener cierta exposición al riesgo.
Si, en cambio, las peticiones suben por encima de 240.000, podría interpretarse como señal de debilidad laboral estructural. Esto apoyaría a la renta fija y al oro como cobertura, y justificaría tomar coberturas en dólar y aumentar peso en activos defensivos.
🌍 Claves macro: ¿desaceleración transitoria o principio de giro?
Según Goldman Sachs, el mercado está descontando que la actual debilidad del empleo será temporal, y que el crecimiento repuntará en 2026. La inflación salarial se modera (4,0% → 3,3% estimado), lo cual alivia presión sobre márgenes y apoya valoraciones. Un 1% menos de crecimiento salarial puede sumar +0,7% al BPA del S&P y +1,5% al del Russell 2000.

BofA advierte de un posible “pivot forzado” de la Fed ante la revisión de empleo (-911k) y unos datos de inflación menos preocupantes de lo esperado. Su escenario base es: -25 pb esta semana, con posible repetición en diciembre si los datos laborales siguen debilitándose.
A nivel global, el foco está en la narrativa del nuevo régimen ABD (Anything but the Dollar), con flujos masivos hacia liquidez, bonos y oro, mientras se reduce exposición a dólar.
📉 Mercados: máximos históricos, pero con concentración preocupante
El S&P 500 acumula +31% en 5 meses (el mayor rally desde la recuperación post COVID) y marca 21 máximos en lo que va de año.

Aunque los principales índices siguen subiendo, la fuerza del mercado está muy concentrada: los futuros del Nasdaq muestran un posicionamiento excesivamente comprador, mientras que índices como el Dow Jones y el Russell 2000 siguen rezagados.
Según Goldman Sachs Prime, los hedge funds y especuladores están rotando con fuerza hacia tecnología e inteligencia artificial, mientras mantienen una posición vendedora en sectores cíclicos por sexta semana consecutiva.

Posicionamiento: el retorno del barbell
Michael Hartnett (BofA) resume bien el momento actual: tras años de “Anything but Bonds” y “Anywhere but China”, llega el régimen ABD: Anything but the Dollar. Su estrategia de barbell propone combinar:
AI y líderes de productividad en EE. UU.
Bonos de calidad, activos internacionales y oro como contrapeso defensivo.
Esto se traduce en:
🟢 Renta fija
Añadir duración de forma táctica (5–10 años) si la Fed mantiene tono dovish.
Flujos históricos hacia bonos: +17,9 bn USD la semana pasada.
🔵 Renta variable
Mantener sesgo a empresas con bajo coste laboral, que baten a las de alto coste por +8 pp YTD.
Enfocar la exposición a AI, semiconductores y mid caps de calidad.
Rotación hacia internacional si el dólar se debilita tras la Fed.
🟡 Oro y activos reales
El oro acumula +38% YTD y ha recibido su 4º mayor flujo semanal histórico.
Compras estructurales de bancos centrales (China, Qatar), con estimaciones de continuar 3 años más.
Oportunidad táctica: añadir en retrocesos post-FOMC.
Cuando todos suben sus objetivos, es momento de estar en guardia.
Nuevas actualizaciones de precios objetivos para el S&P500

Compañías con mayor movimiento en la semana.
Patrón común: tecnología y media dominan las subidas, especialmente cuando hay narrativa de IA y cloud. Tesla vuelve a reflejar apetito por growth de beta alta.

Amplitud y concentración
El rally actual del S&P 500 descansa sobre muy pocas compañías: las 10 mayores pesan ya el 40% del índice, mientras la mayoría apenas se mueve. Esta concentración tiene dos lecturas: a corto plazo, es lo que sostiene la rentabilidad; a medio plazo, eleva el riesgo si alguna decepciona.
Las previsiones de beneficios lo confirman: el Nasdaq 100 y las megacaps mantienen crecimientos sólidos, mientras que las mid y small caps muestran retraso en 2024, pero con un potencial de rebote mucho mayor en 2025-2026. El Russell 2000, por ejemplo, pasaría de −11% este año a +40% en 2026.

En este contexto, tiene sentido mantener exposición estructural a tecnología y a las grandes beneficiadas de la IA, pero empezando a posicionar cartera hacia mid y small caps, que cotizan con múltiplos más bajos y ofrecen un potencial de crecimiento muy superior cuando los tipos de interés empiecen a bajar.

En resumen, esta semana no solo se decide el movimiento de tipos, sino si la narrativa dominante será “reaceleración 2026” (bullish) o “desaceleración estructural” (más defensiva).
💼 Hoja de ruta:
Mantener exposición a AI y crecimiento en EE. UU.
Añadir duración gradualmente, acelerando si Powell suena dovish.
Reforzar oro como cobertura estructural ante debilidad del dólar, esperar a correcciones.
Diversificar con mercados internacionales. Un USD los potencia. Me gusta el grafico de Japón, tecnologicas chinas, y small caps.
Seguir la narrativa ABD: lejos del dólar, cerca de activos reales.
Que tengáis una buena semana!
Julio Estella de la Rica
Gestor Patrimonial
Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.
El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

