Buenos días,

La semana cerró con balances positivos en prácticamente todos los índices, pero no fue un paseo tranquilo. Veníamos de una caída muy fea el viernes previo (–2,7 % en el S&P 500, –3,6 % en el Nasdaq), que había dejado al mercado con sentimiento de “miedo extremo” y amplitud muy deteriorada.
El rebote posterior fue técnico y amplio, impulsado por cobertura de cortos y recuperación de sectores castigados, pero todavía dentro de un marco de volatilidad elevada.

Semana pasada: del miedo extremo al rebote técnico

  • Amplitud: 

El rebote fue amplio, aunque aún no homogéneo:

  • En el S&P 500, el 71,8 % de los valores subieron durante la semana.

  • En el Dow Industrials, 73 % de los componentes avanzaron.

  • Pero el Nasdaq mostró divergencia: solo 37,7 % de los valores subieron, reflejo de que el rally se concentró en grandes nombres tecnológicos.

  • En S&P 600 y mid caps, los avances (53 % y 63 %) sugieren rotación incipiente hacia beta doméstica.

Desde el punto de vista técnico:

  • Solo el 42 % del NYSE y 45 % del S&P 500 cotizan por encima de sus medias de 50 días (seguimos en terreno neutral).

  • A 200 días, la estructura es más sólida (61 % NYSE; 60 % S&P 500; 70 % Dow), lo que indica un mercado en fase de consolidación, no de ruptura.

  • El Nasdaq sigue siendo el más débil en tendencia (45 % sobre MM200), pero con momentum positivo.

VIX cayó de 23 a 19 tras un pico de 5 meses.

  • 10Y americano en 4,03 %, marcando un suelo técnico provisional.

  • En Europa, los GRANOLAS volvieron a sostener el Stoxx 600 (+1,5 %).

  • En emergentes, India, Corea y Brasil compensaron la debilidad china.

Esta semana: RESULTADOS

Más de 150 compañías del S&P 500 presentan resultados, incluyendo grandes tecnológicas, consumo y banca regional. Se publicará el 14 % de los resultados del S&P 500, justo antes del gran pico de la próxima semana (44 %).

Esta semana presenta un mix de sectores representativo del ciclo:

  • Lunes (20/10): sector financiero (Crown Castle, AGNC) y primeros industriales.

  • Martes (21/10): Netflix, Coca-Cola, Verizon, 3M, Lockheed Martin — mezcla de consumo, telecom y defensiva.

  • Miércoles (22/10): Tesla, Hilton, Amphenol, Biogen, CME Group.

  • Jueves (23/10): Honeywell, Nokia, Coursera, Nucor — industria y educación online.

  • Viernes (24/10): Procter & Gamble, HCA, Gentex, Newmont Mining.

Qué mirar:

  1. Guías más que beneficios: el consenso espera un crecimiento de BPA de +4 % interanual, pero lo relevante será si las compañías mantienen la confianza en márgenes.

  2. Comportamiento post-resultados: el mercado está premiando guías estables y castigando sorpresas negativas incluso menores.

  3. Amplitud de beats: hasta ahora, el 78 % de las empresas que reportaron ha superado expectativas, pero con sorpresas medias inferiores a 1,5 % (menor que en trimestres previos).

En resumen: esta semana definirá si el rally de octubre tiene fundamento o fue solo un rebote técnico.

Si los beats se acompañan de revisiones de guías estables, el mercado podría consolidar por encima de 6.700; si no, el rebote se agotará rápido.


Además, se publican PMIs preliminares, ventas de vivienda y pedidos duraderos.
Varias intervenciones de la Fed marcarán el tono tras el repunte de tipos.

Tecnología: la IA sostiene la narrativa de crecimiento

OpenAI ha cerrado acuerdos multimillonarios con Broadcom, AMD, Nvidia, Oracle y CoreWeave para fabricar chips de IA, consolidando un ciclo de CapEx estructural en semiconductores y nube.


Los flujos en tecnología fueron los mayores del año (+$12bn, BofA).

Emergentes: resiliencia y divergencias

El bloque EM se mantiene estable, pero con una rotación interna clara: Asia sigue siendo el pilar estructural, Latinoamérica pierde tracción y Oriente Medio ofrece carry y estabilidad.
El índice MSCI EM sube +9 % en 2025 y grandes bancos de inversión esperan un +14 % en 2026, apoyado en beneficios que aún crecen pese a la desaceleración global.

Estos son los flujos recientes hacia los distintos países:



China sigue lastrada por consumo e inmobiliario, aunque su cuota exportadora (14,6 % global) y su capacidad industrial (295.000 robots vs 34.000 en EE. UU.) demuestran que la base productiva sigue sólida.

A nivel de flujos, la semana fue notablemente positiva para China, incluso pese a su flojo comportamiento en bolsa.
Se registró la mayor entrada neta en fondos de renta variable china desde abril de 2025, lo que sugiere que los inversores institucionales están reconstruyendo exposición táctica aprovechando las valoraciones deprimidas y la debilidad reciente del yuan.

Flujos globales: risk-on, pero con cinturón

Activo

Flujos

Tendencia

Acciones

+$28,1bn

ETF compran, fondos venden

Bonos

+$5,8bn

25.ª semana de entradas IG

Oro y metales

+$4,5bn

oro protagonista

Cash

–$24,6bn

mayor salida desde julio


IG y metales preciosos actúan como refugio del nuevo “riesgo disciplinado”.

Renta fija: los largos vuelven a tener sentido

Expectativas de fin de QT en 2026 y demanda táctica de duración sostienen tramos largos.
IG (bonos de alta calidad) sigue acumulando flujos y HY (bonos de alto rendimiento) ve su primera salida de flujos.
Los bonos de mucha duración vuelven a ser cobertura natural frente a un evento de crédito.

Señales mixtas: disciplina vs euforia

Mientras los flujos se mantienen disciplinados, surgen signos de “animal spirits”:

  • ETF 5x apalancado aprobado en EE. UU.

  • Polymarket acaba de lanzar mercados “up/down” sobre acciones individuales, permitiendo apostar directamente a si los precios subirán o bajarán. Un paso más en la gamificación del mercado...

Conclusión

“No es un mercado eufórico, es un mercado que se defiende.”

Resiliencia no es complacencia.
El rally de fin de año está vivo, pero sostenido más por flujos y disciplina que por euforia.
El oro brilla, la IA sostiene la narrativa y los bonos largos vuelven a proteger.
El inversor inteligente compra caídas, pero con cinturón de seguridad.

Julio Estella de la Rica

Gestor Patrimonial

Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.

El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

Keep Reading

No posts found