Buenos días,
Ayer se publicó un dato clave: la inflación en EE. UU. durante el mes de agosto. El índice de precios al consumidor (CPI) de agosto mostró lecturas en línea con las previsiones del mercado

Datos
Métrica | Dato publicado | Consenso | Comentario |
Core CPI MoM | +0,35% | +0,3% | Ligeramente por encima |
Core CPI YoY | +3,11% | +3,1% | En línea |
Headline CPI YoY | +2,92% | +2,9% | En línea |
El desglose del dato refleja que, aunque persisten ciertas presiones puntuales (alquileres, autos usados, tarifas aéreas), la tendencia subyacente es moderada:
El componente de alquileres (shelter) subió +0,44% mensual.

Además, el mercado laboral está empezando a moderarse. ¿Qué significa esto? Que la economía sigue resistiendo bien, sin recalentarse ni entrar en recesión.

Los activos de riesgo reaccionaron positivamente a los datos:
S&P 500: +0,85% hasta los 6.587 puntos
Russell 2000 (Small Caps): +1,75%
Nasdaq 100: +0,6%
Bonos del Tesoro a 10 años: TIR llego a bajar al 3,90%, ahora por encima del 4%.
Esta dinámica confirma que la narrativa de “aterrizaje suave” ha ganado tracción: desinflación + relajación monetaria + consumo resiliente.
Cambio de ciclo confirmado: entramos en fase de recuperación
Según el último informe de Bank of America, su "US Regime Indicator" ha confirmado oficialmente que la economía estadounidense ha entrado en fase de Recuperación, tras dos meses consecutivos de mejora del indicador (ver gráfico). Este modelo, que analiza múltiples variables económicas y de mercado desde 1990, ayuda a identificar en qué punto del ciclo económico nos encontramos.

¿Por qué es importante esto?
Porque cada fase del ciclo económico tiende a favorecer distintos tipos de inversión. En concreto, en esta fase de recuperación, históricamente los mejores resultados han venido de:
Empresas de menor tamaño (small caps)
Acciones con potencial de crecimiento o "valor oculto" (value)
Activos con mayor riesgo, que habían sido castigados antes
Este patrón es coherente con lo que estamos observando en el mercado actual: rotación hacia small/mid caps, subida de acciones tecnológicas ligadas a AI, y recuperación de sectores cíclicos como vivienda y consumo.
Además, como señala el informe, la Reserva Federal ya ha recortado tipos más veces de las que los ha subido en este tipo de entornos, lo que refuerza aún más la tesis de que estamos en un momento favorable para que mejore la amplitud.
En este contexto, el S&P 500 Equal Weight (que da el mismo peso a cada empresa, sin importar su tamaño) tiende a hacerlo mejor que el índice tradicional, donde unas pocas compañías (como Apple, Microsoft o Nvidia) suponen más del 30% del total. Según Bank of America, en fases como la actual, el S&P 500 Equal Weight supera al índice tradicional en el 64% de los casos, con un rendimiento extra promedio de +3,6% anual.
💡 ¿Dónde hay oportunidades claras para invertir?
1. Tecnología con inteligencia artificial (AI): más que una moda
Muchas empresas tecnológicas no solo hablan de inteligencia artificial, ya la están usando para mejorar resultados. Y eso se nota en bolsa:
Empresas como Micron, Lam Research o SanDisk han subido con fuerza por su exposición al mundo AI.
Otras como ServiceNow, Dynatrace o Monday.com están integrando la inteligencia artificial en sus servicios y aumentando ventas.
Estoy preparando un análisis cuantitativo muy potente sobre fondos y ETF´s para tener exposición al sector, os lo pasaré cuando lo tenga.
➡️ Las compañías que ya están monetizando la inteligencia artificial siguen siendo atractivas. Es un sector con recorrido.
Adobe publicó sus resultados trimestrales y sorprendió positivamente al mercado, con unasubida del +6% en el after-market tras el anuncio.
Puntos clave del trimestre:
Ingresos mejor de lo esperado, con un fuerte crecimiento en su división de suscripciones digitales.
Guía futura revisada al alza, especialmente en lo que respecta al uso de inteligencia artificial en productos creativos.
Buen comportamiento del indicador RPO (Remaining Performance Obligations), que mide ingresos futuros ya contratados.
Integración progresiva de nuevas herramientas de AI generativa dentro de su suite (Photoshop, Illustrator, etc.), con buena acogida por parte de los usuarios.
2. Empresas medianas y pequeñas: empieza la remontada
Durante los últimos años, las grandes compañías dominaron el mercado. Pero ahora, las llamadas “small y mid caps” (empresas medianas y pequeñas) empiezan a despertar.
Están más baratas.
Están creciendo.
Y los inversores vuelven a interesarse por ellas.
Bank of America ha identificado varias compañías de este tipo que podrían tener mucho potencial de subida en los próximos meses. Algunas ideas:
Catalyst Pharma (sector salud)
Gitlab (software)
Inspire Medical (tecnología médica)

➡️ Estas empresas se quedaron atrás, pero ahora pueden liderar el siguiente tramo del mercado.
3. Vivienda y consumo: sectores que se benefician de tipos más bajos
Cuando los tipos bajan, las hipotecas se abaratan y el consumo mejora. Por eso, el sector inmobiliario y algunas compañías de consumo están empezando a destacar:
Empresas vinculadas a la vivienda, como constructoras o plataformas inmobiliarias (por ejemplo Zillow), tienen buen potencial.
Otras como Instacart o Bath & Body Works están mostrando ventas estables, márgenes sólidos y valoraciones atractivas.
➡️ Sectores que dependen del bolsillo del consumidor pueden beneficiarse mucho si la Reserva Federal baja tipos.
📊 ¿Y cómo impacta todo esto en tu cartera?
Acciones: Buen momento para reforzar posiciones en, vivienda y empresas medianas con potencial de rebote, vigilar el sector tecnologico para poder incrementar en correcciones.
Bonos: Si los tipos bajan, los bonos de calidad a medio y largo plazo ganan valor. Es un entorno positivo para este activo.
Divisas: Si la Reserva Federal empieza a bajar tipos antes que otros bancos centrales, el dólar podría debilitarse. Eso favorece la diversificación fuera de EE. UU.
Alternativos: Bien posicionados los sectores relacionados con vivienda, infraestructuras sostenibles o activos ligados a inflación.
Que tengáis un buen fin de semana.
Julio Estella de la Rica
Gestor Patrimonial
Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.
El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

