Buenos días,

Como cada semana, comparto con vosotros un análisis detallado del entorno económico y de mercados. Esta vez, el contexto sugiere mantener una postura táctica prudente, en un entorno marcado por referencias macro clave y una estacionalidad históricamente complicada. Aun así, el fondo estructural sigue siendo constructivo, gracias a una Reserva Federal más flexible y a unos beneficios empresariales resilientes.

  • Claves de la semana: Inflación y bancos centrales

  • Reserva Federal y Bonos: Giro hacia estímulos

  • Beneficios empresariales: Pilar de soporte

  • Economía real: Suavidad sin contracción

  • Análisis Interno del Mercado: Valoración, Amplitud y Sentimiento

📌 Claves de la Semana: Inflación y bancos centrales

Aunque hay menos publicaciones, la semana destaca por la relevancia de los datos:

Estados Unidos:

  • Martes: Se revisan las nóminas no agrícolas (NFP), con previsión de rebajas en los datos acumulados hasta marzo. Un dato débil reforzaría el escenario de recorte de tipos.

  • Miércoles: Índice de Precios al Productor (IPP)

  • Jueves: Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Europa:

  • Jueves: Reunión del BCE. No se esperan movimientos en los tipos, pero sí se vigilará de cerca el tono del comunicado.

📉 Reserva Federal y Bonos: Giro hacia estímulos

  • El mercado descuenta con una probabilidad muy alta un recorte de 25 pb en septiembre, con una pequeña posibilidad (8%) de una bajada de 50 pb.

  • La curva 2s/10s sigue invertida. Históricamente, su normalización tras un largo periodo de inversión ha sido una señal temprana de recesión.

  • Un punto técnico relevante: la facilidad de Repos Inversos (RRP) de la Fed ha caído a cero, y eso pone el foco en las reservas bancarias, que se están reduciendo hacia el umbral crítico de $3 billones.

📈 Beneficios empresariales: Pilar de soporte 

    Estas son las compañías que presentaren resultados durante la semana, especial atención a Adobe, que lleva una caída significativa y se encuentra a valoraciones razonables. 

  • Para el 3T se espera un crecimiento del +7,5% interanual, que sería el noveno trimestre consecutivo al alza.

  • Lideran sectores como Tecnología, Utilities y Materiales. Energía será la gran excepción negativa.

  • A medio plazo, las estimaciones de crecimiento para 2025 y 2026 se sitúan en +10,6% y +13,6% respectivamente.

2025:

2026

🧭 Economía real: Suavidad sin contracción

  • Los indicadores de servicios siguen en expansión, mientras que el sector manufacturero ya refleja contracción.

  • El mercado laboral resiste, pero muestra cierta pérdida de fuerza.

  • Las estimaciones del PIB para el 3T oscilan entre +0,5% y +3,0%, con consenso en el entorno del 1,5–2,5%.

🔍 Análisis Interno del Mercado: Valoración, Amplitud y Sentimiento

  • Valoraciones: Aunque las valoraciones del mercado en general son elevadas, existe dispersión según el segmento en el que nos fijemos. El ratio P/E a 12 meses del S&P 500 se sitúa en 22,1, muy influido por las “Megacap-8”, que cotizan a 28,9 veces beneficios. En contraste, las mid-caps presentan un P/E de 16,4 y las small-caps de 15,7, lo que sugiere oportunidades fuera de los grandes líderes del índice.

  • Amplitud: Las señales son mixtas. El NYSE Composite se encuentra en máximos históricos, lo que indica fortaleza general. Sin embargo, indicadores como el McClellan se han debilitado, marcando mínimos de dos meses. Esto refleja una divergencia: pocos valores están liderando las subidas mientras la mayoría no acompaña.

  • Relación Growth vs Value: La diferencia de rendimiento entre acciones de crecimiento y valor está en máximos no vistos desde 1995., y las small caps siguen mostrando un comportamiento claramente inferior frente a las grandes compañías.

  • Relación Large vs Small: En las ultimas semanas estamos viendo un mejor comportamiento relativo de las small caps frente a las grandes, aunque todavía estamos cerca de mínimos, una politica más expansiva por parte de la FED podría seguir impulsando a las small caps. 

  • Estacionalidad: Septiembre es, estadísticamente, el peor mes del año para la renta variable desde 1928, con una caída media del -1,17%. La segunda mitad del mes suele ser especialmente débil.

  • Posicionamiento institucional: Los fondos sistemáticos (CTA) y las estrategias de paridad de riesgo mantienen niveles de exposición en renta variable cercanos a máximos. Aunque refleja optimismo, también implica un riesgo técnico: si el mercado pierde momentum, estas estrategias podrían forzar ventas automáticas.

  • Sentimiento del inversor: Moderadamente optimista, sin señales de euforia. El índice de “Miedo y Codicia” de CNN se encuentra en zona neutral, reflejando un equilibrio entre precaución y apetito por riesgo.

  • ETFs apalancados. Me gusta ver el impacto de los movimientos en los ETF apalancados del mercado en general como un barómetro del apetito por el riesgo (cuanto mayor es el impacto, más inversores tienen en estos ETF que considero de "mayor riesgo")

Conclusión 

Entramos en una fase del año que suele ser más compleja para los mercados desde el punto de vista técnico y estacional. Por ello, recomiendo reforzar la gestión del riesgo y no sobredimensionar la exposición táctica. Ahora bien, el fondo sigue siendo favorable para quien mantenga una estrategia bien diversificada, con visión de medio y largo plazo: la Fed apoya, los beneficios resisten y el ciclo no se ha agotado. Ahora lo ideal es que los datos económicos no se debiliten demasiado, de lo contrario el mercado empezará a incrementar las probabilidades de recesión/contracción económica, y eso tampoco es positivo para las bolsas, ya que generaría una rotación hacia activos defensivos: salud, consumo básico, utilities y renta fija (bonos).

Como siempre, quedo a vuestra disposición para cualquier asunto. 

Que tengáis una buena semana. 

  

Julio Estella de la Rica

Gestor Patrimonial

Renuncia de responsabilidad
La información y las opiniones presentadas en este artículo y en nuestros boletines tienen un propósito exclusivamente educativo y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.

El equipo de AlfaBeta no asume ninguna responsabilidad por el uso indebido que pueda hacerse de dichos contenidos. Antes de invertir en una cuenta real, ya sea personal o profesional, resulta imprescindible contar con la formación adecuada o recurrir a un profesional cualificado que pueda asesorar de manera correcta.

Keep Reading

No posts found